viernes, 30 de diciembre de 2016

"La flor del azafrán amarillo" de Laila Ibrahim

Hace meses que compré este libro en formato digital atraída por esa portada tan bonita, pero pasaron los meses y fui posponiendo su lectura hasta el punto de olvidarlo. Ahora, buscando la última letra con la que completar el reto de la A a la Z, he podido rescatarlo. Hoy os traigo mis impresiones de "La flor del azafrán amarillo":

Laila Ibrahim tiene experiencia como psicóloga del desarrollo desde la perspectiva multicultural, educadora y cuidadora, según se dice en la presentación del libro. Esto puede explicar la forma tan realista de describir la relación de apego que se establece entre las protagonistas. La flor del azafrán amarillo es su primera novela.

Sinopsis:

En el instante de nacer, Lisbeth se ve apartada de su madre y queda a cargo de Mattie, una esclava a la que han separado de su propio hijo para que ejerza de ama de leche. Comienza así una relación intensa que conformará la vida de ambas durante décadas. Es Mattie, y no su familia, quien le enseña a disfrutar de las pequeñas cosas, quien le abre los ojos ante la injusticia de la esclavitud, quien le enseña a amar incondicionalmente.
Pero ¿Es posible que dos mujeres de origen tan dispar compartan semejante vínculo sin consecuencias? Este relato conmovedor de amor improbable sigue el viaje emprendido por cada una de ellas en busca de su propia libertad.

Mis Impresiones:

Mattie es una excava negra que tiene que dejar su cabaña y su bebe de apenas tres meses, para instalarse en la casa grande como ama de cría del primer bebe de los Wainwright, que resulta ser una niña. A partir de ahora, Mattie se convertirá en una esclava doméstica, separada por apenas doscientos metros de su hijo y sus familiares, observándolos todas las mañanas y todas las noches, acudiendo a sus labores en el campo desde la ventana de la habitación de la niña, y esperando que no la necesite demasiado tiempo para reunirse pronto con los suyos.
Pero entre Mattie y la Srta. Elizabeth (a la que llamará cariñosamente Lisbeth) se establece una relación muy especial, la niña se niega a separarse de ella hasta el punto de enfermar y negarse a comer, y Mattie tendrá que permanecer a su lado mientras crece, encargándose también de otras labores domesticas, y Lisbeth, crecerá entre dos mundos muy diferentes, entre las rígidas y frías normas familiares, y el cariño de Mattie y su familia negra.

«Mattie nunca fue del todo mía en realidad, y la conciencia de este hecho tenía que haberme colmado con la misma prontitud y certeza que la leche de sus senos.

La novela nos sitúa en la primera mitad del siglo XIX, en los años anteriores a la guerra de secesión americana, en el estado sureño de Virginia, en una de las plantaciones de tabaco situadas al margen septentrional del río James, y a través de un narrador omnisciente (exceptuando el prólogo y el epílogo, que es narrado por Lisbeth) la autora nos cuenta una historia sencilla pero muy humana, que tiene como telón de fondo la esclavitud de los estados sureños americanos.

A estas alturas de la historia, no creo que la autora pretenda escribir una novela sobre la esclavitud en EEUU para hablarnos de las injusticias cometidas, una temática de la que se ha escrito y filmado muchos títulos memorables que recuerdo, y creo, que tras la aparente sencillez de la historia, simplemente pretende acercarnos a esa época histórica uniendo dos mundos antagónicos de la única forma posible: a través de los lazos de amor y respeto que se tejen entre las dos protagonistas. 

Aun así, la autora nos hace un fiel reflejo de la sociedad de la época sin recrearse en el dramatismo fácil, y consigue una buena ambientación que nos muestra una sociedad cerrada, machista y racista, con unos valores anticuados carentes de cualquier muestra de humanidad para con la población negra a la que consideraban como meros objetos de su propiedad, sin sentimientos, ni necesidades, en perpetua esclavitud heredada por línea materna… 

A través de una narración pausada, con un estilo sencillo y un léxico rico y adaptado a la época en cuestión, la autora (quizás por su experiencia como psicóloga y educadora multicultural), nos perfila unos personajes muy especiales con los que es fácil empatizar o posicionarse, y que a pesar de pertenecer a mundos totalmente incompatibles, une de una forma muy emotiva a través de sus relaciones afectivas o sentimientos. 

En definitiva, “La flor del azafrán amarillo” es una novela de ficción histórica sobre la esclavitud en EEUU, una novela muy humana e intimista con la que la autora consigue unir a sus protagonistas, ajenas a sus diferencias raciales, a través del cariño, el amor y el respeto forjado con los años, una novela muy emotiva, a la par que sencilla, que he disfrutado mucho y recomiendo leer.

jueves, 29 de diciembre de 2016

"La cena" de Herman Koch

Tenía otro autor en mente para completar esta letra en el reto de autores de la A a la Z, y a última hora, gracias a la recomendación de Manuela del blog "Entre mis libros yo", me animé a leer a este autor. Hoy os traigo mis impresiones de "La cena":
Nº de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: S.A.) SALAMANDRA 
ISBN: 9788498383034
P.V.P: 17.50

Herman Koch (Arnhem, Holanda, 1953) es uno de los escritores más destacados de los Países Bajos.
Ampliamente conocido por sus libros, sus columnas periodísticas y su trabajo en televisión, Koch debutó en 1985 con la colección de relatos De voorbijganger, y en 1989 obtuvo un gran éxito con la publicación de su primera novela, Red ons, Maria Montanelli, a la que seguirían Eindelijk oorlog (1998), Eten met Emma (2000), Odessa Star (2003) y Denken aan Bruce Kennedy (2005). 
La cena (Het diner), fue la sorpresa editorial del año 2009 en Holanda. Hasta la fecha, ha superado los 340 mil ejemplares vendidos y ha sido galardonada con el Premio del Público. Los derechos de traducción se han vendido a once idiomas. 

Sinopsis:

Una novela ácida y provocadora que ha impactado a miles de lectores en todo el mundo.
¿Hasta dónde es capaz de llegar un padre para encubrir a un hijo que comete un delito injustificable? ¿Debe prevalecer el instinto de protección paterna, o la lealtad a unas normas sociales que garantizan la coherencia y la fortaleza del grupo? Estas y otras preguntas de igual calibre surgen como dardos durante la lectura de La cena, una novela ácida y provocadora que apunta sin miramientos a toda una clase social acomodada de los Países Bajos y, por extensión, de toda Europa, instalada en una inercia de autosatisfacción y complacencia, e indiferente hacia el devenir de la generación que ha de sucederla. Dos parejas se han citado a cenar en un moderno y exclusivo restaurante de Ámsterdam.
Mientras saborean el aperitivo y charlan con aparente despreocupación sobre la última película de moda y sus planes para las vacaciones, son conscientes de que, tarde o temprano, deberán abordar el incierto y acuciante asunto que los ha llevado a reunirse: el futuro de Michel y Rick, sus hijos adolescentes, que según algunos indicios podrían estar envueltos en un caso de violencia grave. Así pues, tras los postres, cuando la cena llegue a sus últimos compases, la tensión entre los comensales habrá alcanzado su punto culminante y la cadena de secretos y revelaciones confluirán en un final dramático en el que nadie podrá esgrimir su inocencia.
Tras cosechar un éxito inmediato y arrollador en Holanda —copó las listas de bestsellers, y ya ha vendido más de 340 mil ejemplares—, La cena ganó el Premio del Público y fue declarado Libro del Año 2009.

Mis Impresiones:

Paul es un hombre de clase media, que se considera una persona corriente, felizmente casado con Claire y con un hijo de quince años. Su hermano Serge, es un político respetable, candidato a las próximas elecciones de Holanda, que lleva una vida burguesa y modélica junto a Babette y sus tres hijos, uno de ellos adoptado. Las dos parejas, quedan a cenar en un restaurante de moda, para mantener una conversación sobres sus hijos implicados recientemente en un acto violento, y tomar así, una decisión al respecto.

Este es el tema central de la novela, y aunque en un principio la historia parece ir por otros derroteros y se asemeja a una parodia de la clase acomodada holandesa, la novela nos plantea un debate mucho más profundo que versa sobre la violencia, la culpa, el castigo, la justificación y sobre si nuestros principios morales prevalecerían, cuando la situación toma un cariz familiar. En definitiva: ¿Qué haríamos nosotros en la situación de los protagonistas?

La novela está estructurada de una forma muy original, acorde con el título y el lugar donde se desarrolla la historia, encontrándonos así con las distintas fases de una cena formal: Aperitivos, Entrantes, Segundos, Postres y Digestivo, que agrupan los 46 capítulos de la novela

Será Paul, la voz narradora de la historia, y quién nos irá relatando el devenir de la cena en ese restaurante exquisito, un lugar de moda con listas de espera de meses, precios desorbitados, platos minimalistas y maîtres pendientes hasta la extenuación de nuestras necesidades… y durante la primera mitad del libro, mientras esperamos que la conversación gire sobre los hechos mencionados en la sinopsis, iremos conectando con este personaje que se muestra como un hombre sencillo al que le exasperan los lujos, la prepotencia, los gustos y las costumbres de la clase acomodada a la que pertenece su hermano.

Con una narración impecable, utilizando un tono sarcástico y provocador, la lectura gira en torno a esa cena, un ambiente analizado minuciosamente por nuestro narrador. La comida, el servicio, las conversaciones sobre cine, los vinos, las vacaciones… darán pie a una reflexión más profunda por parte de Paul, que opina abiertamente sobre el racismo, la solidaridad o las aficiones de la clase burguesa. Todo ello, da lugar a una narración muy amena y fluida que he disfrutado mucho.

Pero poco a poco, y utilizando la técnica del flash-back, iremos conociendo en profundidad a Paul, lo que nos hará replantearnos nuestras impresiones iniciales hasta llegar al momento incómodo y esperado durante toda la cena: hablar de lo ocurrido con sus hijos y de la difícil decisión a tomar. Y este es para mí, el “pero” que pondría a la novela: ese debate moral anunciado en la sinopsis y su resolución, me ha parecido muy flojo, quizás yo esperaba más… y creo que el autor juega con las circunstancias del personaje, en lugar de hacer una reflexión más profunda de los hechos ocurridos.

En definitiva, “La cena” es una novela hipnótica y absorbente, narrada con maestría, que nos plantea un complicado debate moral: Hasta donde llegarían unos padres si descubriesen que sus hijos son los responsables de unos hechos violentos de consecuencias trágicas… Un libro que he disfrutado, a pesar de que esperaba más en su resolución, y un autor al que quiero seguir descubriendo.

lunes, 26 de diciembre de 2016

"Enero" Mes del Thriller

Aunque ya he comentado que el próximo año no quiero liarme demasiado, y no participaré en ningún reto de lectura anual, si lo haré en algunos meses temáticos, empezando con el que Laky, del blog "Libros que hay que leer", propone para Enero:


Pues sí, a este no puedo fallar, Enero será el mes del Thriller, uno de mis géneros favoritos, y aunque ahora mismo sigo centrada en terminar mis retos anuales y no he pensado con qué título participaré... estoy segura de que algo habrá en mis estanterías... 

En esta entrada, publicaré los enlaces de las reseñas con mis lecturas.

1-La escritora de Carmen Conde

¿Os habéis apuntado? ... Aún estáis a tiempo.

viernes, 23 de diciembre de 2016

"Todo lo que vino después" de Gabriel Urza

Me llamó la atención este libro en cuanto vi las primeras reseñas, y por ello, ha sido mi elgido para completar la letra "U" del reto de la A a la Z. Hoy os traigo mis impresiones de "Todo lo que vino después":
Páginas: 320 
 Formato: Tapa dura 
 ISBN: 978-84-666-5924-6
P.V.P: 19.00


Gabriel Urza obtuvo un máster en Bellas Artes por la Universidad de Ohio. Su familia procede del País Vasco, donde él ha vivido varios años. Ha recibido una beca del Instituto de Estudios Internacionales Kellogg, y sus relatos y ensayos han aparecido en River Teeth, Hobart, Erlea, The Kenyon Review, West Branch, Slate y otras publicaciones. Obtuvo también el título de Derecho por la Universidad Notre Dame y ha trabajado varios años como abogado de oficio en Reno, Nevada.
Aunque escribió la presente novela en inglés, Gabriel Urza también habla el castellano.

Sinopsis:

Corre el año 2004 en Muriga, un tranquilo pueblo del País Vasco con más secretos que habitantes. Han pasado cinco años desde el secuestro y asesinato de un joven político local, padre de familia, y la vida en Muriga casi ha vuelto a la normalidad. Sin embargo, tras los atentados de Atocha en Madrid, el pueblo se enfrenta a su propio pasado turbulento: todo el mundo sabe quién apretó el gatillo en aquella ocasión, pero ¿es el joven que está ahora entre rejas el único culpable?

Todo lo que vino después va desvelando capa tras capa de un crimen en el que han intervenido la historia, el amor y la traición. La narración de tres habitantes del pueblo –la hermosa viuda del concejal asesinado, el adolescente radical ahora encarcelado por el crimen y un anciano profesor americano que esconde su propio pasado traumático– explora las claves de lo que realmente sucedió. Y para ellos ha llegado por fin el momento de enfrentarse a lo que puedan averiguar de la verdad.

Mis impresiones:

La novela, escrita en inglés y publicada inicialmente en EEUU por un autor americano con raíces vascas, comienza el 12 de Marzo del 2004, cuando todos los titulares de los periódicos dedican sus portadas a los atentados de Atocha en Madrid, y poco a poco se va difuminando la idea de que la banda terrorista ETA sea la responsable de los mismos. Los habitantes de Muriga respiran aliviados, y sin embargo, estos hechos abren una vieja herida despertando en sus protagonistas el recuerdo de unos hechos ocurridos 5 años atrás: el secuestro y posterior asesinato de Jose Antonio Torres, candidato del PP a Muriga.

A lo largo de 54 capítulos y alternando las voces de 3 narradores en primera persona: Joni, Mariana e Iker, y utilizando la técnica del flash back, conoceremos las circunstancias de estos personajes y lo sucedido. 

Joni es un viejo americano que lleva 50 años en el País Vasco. Dejó EEUU para viajar hasta España y se instaló en Muriga, donde ocupó una plaza de profesor de Inglés en un colegio elitista, edificado en una antigua fortaleza utilizada como barracones republicanos y en cuyas tapias, fueron fusilados muchos de ellos tras la guerra civil. Joni es ya un viejo anciano y solitario, amigo de Mariana, y que arrastra una triste historia a sus espaldas. Se siente muy unido a la tierra en la que vive, y sin embargo, para todos siempre será "El americano". Sus días de profesor están contados,  al colegio ha llegado un sustituto de su país: Robert Duarte, un joven americano hijo de emigrantes vascos, que aunque apenas sabe español, sí habla el euskera que aprendió de sus padres, y que en seguida es aceptado por todos como un vasco más.

Mariana, una joven de Muriga que tras sus años de estudios universitarios en Sevilla, se casó con Jose Antonio, un joven andaluz que se establecería en el pueblo de su mujer para encabezar las listas del PP.

Iker, un adolescente de Muriga que cumple condena en una cárcel de Canarias por el asesinato de Jose Antonio, y que la historia nos presenta como una víctima del ambiente radical de la sociedad en la que vive.

A través de estos personajes, el autor irá construyendo una historia, que en definitiva versa sobre el sentimiento de pertenencia a un pueblo, mientras Joni, arraigado profundamente a esa tierra, será visto siempre como un extranjero, Duarte es aceptado inmediatamente como uno de ellos, por un apellido vasco, por hablar euskera, aunque sea antiguo, sin haber nacido allí ni estar familiarizado con las costumbres ni con la historia del pueblo… 

Creo que uno de los puntos fuertes de la novela es la construcción de los personajes, muy bien perfilados, humanos, con sus luces y  sombras, sinceros con el lector, al igual que su análisis sobre el sentimiento de pertenencia a una sociedad. El otro sería el estilo del autor, predominantemente narrativo, cuidado y cálido.

La historia está ambientada en un pueblo ficticio de la costa vasca, y el autor logra una muy buena ambientación del mismo, a pesar de no ser real. Me refiero a ese ambiente radical que suele haber en esos pequeños pueblos vascos y el tratamiento de “normalidad” por parte de los vecinos frente a esas situaciones de violencia, al igual que en lo referente a la zona y a el clima, e incluso al carácter de los vascos… pero en cambio, el tema del terrorismo me ha parecido que está tratado de una forma muy simple, y me ha costado creerme la historia de Iker y reconocer a un joven radical dentro de los colegios elitistas ingleses que yo recuerdo en mi tierra.

En definitiva, “Todo lo que vino después” es una novela coral e intimista, pero con cierta intriga y escrita por un autor americano con raíces vascas, que explica con cierto “acierto” el sentimiento vasco y las causas del conflicto, un libro que se lee a un ritmo tranquilo, pero constante, y que a pesar de mis peros, he disfrutado y recomiendo leer.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

"Ethan Frome" de Edith Wharton

Pues gracias al reto de lectura de la A a la Z y de una forma un poco casual, me encontré con esta joyita de la literatura del siglo XX. Tenía varios libros anotados, pero mi elección fue simplemente estratégica: era el libro más corto y andaba justa de tiempo... Hoy os traigo mis impresiones de "Ethan Frome":
Colección: Alba Clásica    
ISBN: 97884-84283669
Pag:168
P.V.P:13.30 (2.84 ebook)

Edith Wharton nació en Nueva York en 1862. Su nombre de soltera era Edith Newbold Jones. Su familia era de clase alta y recibió una esmerada educación privada. Se casó con Edgard Robbins Wharton, doce años mayor que ella y se divorciaron en 1913 a causa de las repetidas y públicas infidelidades de su marido, que afectaron mental y físicamente a la escritora y que motivaron que tuviera que ser ingresada en una casa de reposo. A partir de su matrimonio, pasaría parte de cada año en Europa: en Italia primero y en París después, donde se estableció en 1907. Su primera novela, El valle de la decisión, se publicó en 1902: un romance histórico que transcurre en la Italia del siglo XVIII. El año siguiente publicaría Santuario, y en 1905 vería la luz su primera gran novela, La casa de la alegría. En 1907 se estableció definitivamente en Francia, donde se convirtió en discípula y amiga de Henry James. De esta época destaca su novela corta Ethan Frome, una trágica historia de amor entre personas corrientes ambientada en Nueva Inglaterra, que se publicó en 1911. Su obra más conocida es La edad de la inocencia, publicada en 1920 y ganadora del premio Pulitzer en 1921.

Sinopsis

Un joven ingeniero retenido por su trabajo en una pequeña localidad de Massachussets observa a un hombre lisiado y envejecido que recoge en la oficina de correos una revista y un sobre con medicamentos. Es invierno y el ambiente del pueblo es claustrofóbico. El aspecto educado del hombre, la edad que no corresponde a su físico, los misteriosos silencios y prevenciones que despierta su presencia en los demás, su vida casi aislada en una destartalada granja con dos mujeres, llevan a preguntarse al ingeniero por qué sigue viviendo en un sitio de donde, como dicen los lugareños, «casi todos los listos se marchan». Pero el hombre tiene un motivo para no haberse marchado, o para haberlo intentado y nunca conseguido: una historia en la que se mezclan la fatalidad del destino y todas las sutilezas del amor prohibido.

Mis Impresiones:

"Ethan Frome" es una novela corta y de gran intensidad dramáticaambientada en el entorno rural de Nueva Inglaterra, concretamente en una ciudad ficticia de Massachusetts, una excepción al resto de las obras de la autora, mucho más urbanas. 

Comenzamos con un prólogo breve de la autora, añadido en la edición de 1922, en dónde nos explica los motivos de la estructura utilizada: para crear ese clímax o anticlímax dramático que necesitaba, decide situar el comienzo de la novela una generación después del inicio de la tragedia. También nos explica la elección de la localización, aunque ella había residido anteriormente en Nueva Inglaterra, no reconocía el paisaje bucólico y amable narrado en otras novelas de sus contemporáneos, por eso quería ambientar su novela en un paisaje mucho más abrupto y aislado. 

Continuamos con un narrador en primera persona que nos presenta la historia, es un hombre que ha llegado a Starkfield para hacerse cargo de la central eléctrica y que debido a una prolongada huelga de carpinteros, tiene que permanecer allí todo el invierno. En seguida nos hablará de la impresión que le causó la primera vez que vio a Ethan Frome, acudiendo diariamente desde su granja hasta la oficina de correos, una ruina de hombre, 52 años, de aspecto derrotado, apenas puede caminar por su pronunciada cojera y tiene una enorme cicatriz que le deformaba el lado derecho del rostro. Los lugareños le dicen que está así desde el accidente sufrido hace 25 años, y él mismo comprenderá el alcance de la tragedia, cuando días después, un temporal le obligue  a pasar la noche en casa de Ethan.

Y retrocedemos 25 años para descubrir “lo ocurrido”, a través de un narrador en tercera persona. Conoceremos a Ethan Frome, sus sueños truncados de estudiar ingeniería tras las desgracias familiares que le obligaron a regresar y hacerse cargo de la granja, atrapado en un matrimonio sin amor con Zeena, una mujer mayor que él, que llegó para cuidar de su madre y supo aprovechar la debilidad de Ethan aquel frío invierno. Un hombre prisionero de sus circunstancias. 
Zeena es una mujer fría, egoísta, hipocondríaca, que mermará los pocos ingresos de la granja con sus continuas visitas a médicos y tratamientos. 
Y con ellos vive Matti Silver, una joven huérfana, familia lejana de Zeena, a la que esta aceptó recoger a cambio de cuidarla y encargarse de las tareas de la casa. Una joven inocente, agradecida, una luz que llega a la triste vida de Ethan, alguien con quién poder hablar, mirar las estrellas, compartir el trabajo… pero ambos saben que lo que sienten es imposible.

Creo que con esta novela, la autora plantea un debate entre la difícil decisión de cumplir con el deber o dejarse llevar por el corazón, aceptar el destino o actuar con valentía, algo mucho más interesante de analizar si cabe, si nos situamos en la época en la que está ambientada la novela, y por ello creo que resuelve con ese trágico desenlace.

La autora no solo consigue una ambientación magnífica, opresiva, claustrofóbica, que nos sumerge en el aislamiento y la crudeza en la que viven esos granjeros… sino que además, a través de una narración delicada consigue recrear esa sensación de falsa calma o estado de alerta que precede a las tormentas, que nos hace intuir la tragedia que está por llegar desde las primeras líneas, y aun así, consigue sorprender al lector, introduciendo de nuevo el narrador en primera persona para cerrar el telón, y dejarnos impactados con ese desenlace.

En definitiva, “Ethan Frome” es una novela breve pero muy intensa, con una gran carga dramática y que sorprende a pesar de intuir desde el comienzo, que nos encontraremos con un trágico desenlace, una pequeña joya de la literatura del siglo XX que he disfrutado mucho y os recomiendo descubrir.

martes, 20 de diciembre de 2016

Mis recomendaciones del 2016.

No sé si vosotros sois más de Reyes Magos o de Papa Nöel... en mi casa celebramos los dos, el día 24 celebramos el Olentzero, pero dejamos algunos regalos para la noche del día 5. Yo los primeros ya los tengo preparados y envueltos, pero por si alguien necesita ayuda y aún no sabe que regalar, hoy os recomiendo algunos libros con mis mejores lecturas del 2016.


He reducido el número a 10 libros, los que me han venido a la mente sin esfuerzo y que he recomendado muchas veces a lo largo del año. Os dejo los títulos y los enlaces a las reseñas:

La trilogía del Mal (os cuelo un 3 en 1)
Basada en hechos reales 

Pero no quiero olvidarme de recomendaros dos títulos que he descubierto en el 2016 y me parecen dos joyitas de la literatura del siglo XX, estas dos re-ediciones de Alba y Lumen:

Ethan Frome de Edith Wharton


¿Los habéis leído? ¿Remendaríais algún otro título?

lunes, 19 de diciembre de 2016

Esta semana leo...

Uy! Cómo pasa el tiempo!... Sin darme cuenta estamos a punto de entrar en las navidades y terminar así, el segundo año completo del blog! Por eso esta semana, rompo la rutina y os cuento lo que voy a leer hasta final de año, porque a partir de hoy, me tomo un descanso y dedicaré estos días a disfrutar de mi familia.


Pues eso, que este será el segundo año completo del blog... Uf!!! Lo que me ha costado mantener el ritmo... He acusado el volumen de libros leídos, reseñarlos, el pasar por otros blogs a diario, el llegar a tiempo a las conjuntas, a los retos, compromisos... y desde hace meses solo me ponía como meta llegar hasta aquí. A partir de ahora, el tiempo y las ganas dirán...

Y aquí estoy, con la última letra para completar el reto de la A a la Z, leyendo "La flor del azafrán amarillo", un libro que compré hace meses y que hasta ahora no he tenido tiempo de leer. Para la semana siguiente leeré "Tierra sin hombres" de Inma Chacón, un regalo de Mª Ángeles a la que hecho mucho de menos por la blogosfera y espero que vuelva pronto para compartir sus lecturas con nosotros.

Dejo programadas hasta final de año las reseñas pendientes para poder cumplir con los retos, y otra con el resumen de mis mejores lecturas del año... pero por lo demás, estaré unos días desconectada, necesito estas vacaciones y dedicar estos días a mi familia.

Quiero daros las gracias por todo, por compartir lecturas y tiempo, por recomendárme libros, por vuestro apoyo, por cada uno de vuestros comentarios...  A tod@s y cada uno de vostr@s os deseo de corazón: !Una feliz navidad!

viernes, 16 de diciembre de 2016

"Amapolas en Octubre" de Laura Riñón Sirera

Tuve una atracción irresistible con este libro, la protagonista se llama igual que yo, y a mí también me gustan las amapolas... pero ¿En Octubre? Así que quise saber el significado de ese título, y hoy os traigo mis impresiones de "Amapolas en Octubre":
Publicación: 08/11/2016 
328 páginas 
 ISBN: 978-84-670-4856-8 
Editorial ESPASA
P.V.P 19.90

Laura Riñón Sirera nació en Zaragoza aunque con tres años se trasladó con su familia a Alcalá de Henares. Es una apasionada de la lectura y del cine desde niña y gracias a la escritura ha logrado poner voz a las historias que inventa en su imaginación.
Es autora del blog Palabras de Laura y ha publicado un libro de relatos Dueño de tu destino (Premio Éride 2014) y la novela Todo lo que fuimos. Por motivos profesionales pasa la mayor parte de su tiempo viajando, razón por la que presume de que su novela "Amapolas en Octubre" ha sido escrita y corregida en diferentes ciudades del mundo.

Sinopsis:

Entre una habitación de hospital y una librería de ensueño, llamada JO, discurre la vida de una mujer, Carolina, que, a punto de alcanzar la cuarentena, se encuentra en una auténtica encrucijada: sus padres, alrededor de los cuales gravita su vida entera, han sufrido un terrible accidente. Su padre ha fallecido y su madre, consciente pero sin habla, se recupera en una clínica.

A partir de los encuentros con la convaleciente, Carolina irá desgranando, a través de diversas historias, la peculiar crónica de su existencia y la de los suyos, componiendo un mosaico con la memoria de una familia que, teniéndolo todo para ser feliz, no ha sabido evitar ser desdichada.

Carolina reconstruirá su identidad y recuperará su voz a través de una curiosa «terapia» que imagina para sacar a su madre, Bárbara, de su estado de postración: cada tarde le hará compañía y le leerá libros que han tenido un signifi cado especial en ciertos momentos de su juventud. La elección de títulos responde al particular «mapa afectivo» de la librera y contribuirá a conjurar por fin y para siempre los fantasmas que la atormentan.

Mis Impresiones:

Carolina es una mujer que ronda los cuarenta y hermana gemela de Guillermo, dos hermanos muy unidos pero muy diferentes entre sí, él es más despreocupado, más racional, y a ella le han tocado todas las emociones en el reparto. Regenta una librería con encanto llamada JO, en honor a uno de sus libros juveniles favoritos, un lugar acogedor donde poder tomar una copa, leer o asistir a un encuentro literario y sentirse como en casa.
Sus padres les han educado de una forma muy especial, a través de la literatura, entre anécdotas novelescas de su padre y dudando de si su madre interpretaba el personaje de una novela… para que os hagáis una idea; su madre rescataba citas de libros y las anotaba en los azulejos de la cocina junto con el nombre del escritor o del personaje en cuestión, con la intención de que recordarán siempre la lección aprendida y convirtiendo así la pared, en un lienzo de sus vidas a través de las voces de otros tiempos. 

Pero ahora sus padres no están, hace unos meses que tuvieron un accidente en el mar, su padre falleció y su madre, consciente pero totalmente ausente, se recupera en una clínica donde ambos hermanos la acompañan a diario esperando su recuperación. Carolina decide probar una especie de terapia con su madre: leerle libros para traerla de vuelta, y lo hará a través de las lecturas que tienen un especial significado en su vida, sincerándose con ella, poniendo voz a sus recuerdos y emociones a través de la literatura. La amistad, la locura, el amor, los momentos vacíos… toda su vida contada a través de libros como "Mujercitas", los poemas de Sylvia Plath, "El malentendido" de Némirovsky, "Nada" de Carmen Laforet o "La señora Dalloway" de Virginia Wolf… Esas y muchas otras referencias literarias hacen de "Amapolas en Octubre", una novela con un gran contenido metaliterario, que reflejan el amor por los libros que comparto con su autora.

La novela está estructurada en Prólogo, 30 capítulos más o menos cortos y un epílogo. Con un estilo muy cuidado, en un tono intimista, nostálgico y cálido, la autora reconstruye la vida de Carolina y su familia a través de los libros, y lo hace utilizando varias voces narrativas, que nos permiten conocer todas las perspectivas. Confieso que me costó empatizar con la protagonista, no obstante creo que esa voz narrativa en primera persona es la más arriesgada, e implica una conexión con el personaje que yo no sentí en un principio, y no sé si es intencionado por la autora, pero necesité de todas las piezas para entenderla. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para poder disfrutar de la novela, porque “Amapolas en octubre” es una novela que entra poco a poco, entre libros y autores, entre personajes a los que hay que darles tiempo, a través de una lectura pausada, sin prisas, para saborear poco a poco y que una vez terminada, deja una bonita sensación compartida: "la del amor por los libros".

No es una novela de muchos personajes, junto con Carolina nos encontramos con un reducido número de secundarios que son o han sido importantes en su vida, pero también perfilados con mimo y cariño y unidos a ella a través de la literatura. De entre todos, me quedo con Lana, a pesar de su triste pasado, la alegría y el positivismo de esta princesa, traspasa las páginas.

En definitiva, “Amapolas en octubre” es una novela que calificaría como narrativa contemporánea y que nos habla del amor, de la vida y de las lecciones e historias aprendidas y vividas a través de los libros, una novela con un gran contenido metaliterario, que recomiendo leer sin prisas, que entra poco a poco… y deja un bonito sabor al terminar. Una novela que he disfrutado y recomiendo leer, y una autora a tener en cuenta.

jueves, 15 de diciembre de 2016

"La ciudad" de Luis Zueco

Hace un año que leí "El castillo" de Luis Zueco, una novela histórica que disfruté mucho... y hoy os traigo mis impresiones de su nueva novela "La ciudad", a la que no he podido resistirme. 
Ediciones B
Páginas:512
PVP: 20€
ISBN: 978-84-666-6011-2
Formato:Tapa dura

Luis Zueco (Borja, 1979) es novelista, historiador, investigador y fotógrafo. En la actualidad es el director del Castillo de Grisel, fortaleza medieval convertida en hotel con encanto. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de Aragón y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.
Ha escrito las novelas El escalón 33, Tierra sin rey, El castillo y la guía Castillos de Aragón: 133 rutas.

Sinopsis:

Año 1284. Cae la noche en una de las ciudades medievales más bellas del mundo. Poderosas montañas y murallas inexpugnables la protegen de los reinos que la rodean y codician.
¿Te atreves a caminar por sus estrechas calles, por sus empinadas cuestas y sus asombrosos rincones?
Empieza a oscurecer. Sientes frío. Escuchas los rumores acerca de las inexplicables muertes que se están sucediendo. De los secretos que esconden los gremios. De la peligrosa mujer encerrada en las mazmorras.
Las puertas se cerrarán pronto. Corre.
Una noche más, nadie podrá escapar de la ciudad.

Mis Impresiones:

"La ciudad" es el segundo volumen de la épica trilogía medieval que el autor comenzó con “El castillo”, tres novelas con tramas independientes con las que Luis Zueco pretende acercarnos a esta época histórica, a través de monumentos emblemáticos que han perdurado hasta nuestros días. 

Si con el primer volumen, el autor nos hablaba de la construcción de El castillo de Loarre y su importancia durante la época de la reconquista, en esta novela rinde homenaje a la ciudad de Albarracín, acercándonos a su belleza patrimonial y a su olvidada historia. Una ciudad que no aparece en los mapas del siglo XIII  y sin embargo fue uno de los numerosos reinos de taifas en época musulmana y señorío independiente en época cristiana hasta 1284, un enclave estratégico rodeado por ambiciosos reinos que ansiaban conquistarla.

La novela está estructurada en cinco partes tituladas, que agrupan 74 capítulos de corta extensión, además de un prólogo y un epílogo en donde una misteriosa mujer, nos introduce a la historia de una ciudad.

Y entramos de lleno en esa historia, conociendo a uno de los alguaciles de la ciudad en su ronda nocturna, descubriendo el cuerpo del maestro curtidor desollado junto a unos símbolos extraños en el suelo. Poco a poco irán apareciendo nuevas víctimas, maestros de los diferentes gremios de la ciudad, y salvo que sus muertes están relacionadas con sus oficios, poco más consiguen averiguar el alguacil general y sus hombres. También nos toparemos con la iglesia, que recibe la visita de Fray Esteban, un dominico enviado de Roma, experto pensador especializado en identificar desviaciones de la fe relacionadas con la magia y las supersticiones, y que el joven Martín, ayudante del Dean, tendrá que acompañar en su visita para vigilar de cerca. Y como suele ocurrir en estos casos la iglesia atribuye las muertes al diablo, y enseguida encontrará un culpable al que identificar con el maligno. Se trata de la joven Alodia, un personaje que en cuanto aparece y sabemos de su historia, eclipsará a todos los demás.

Y es que son muchos los personajes que aparecen en el libro, una sucesión continua, algunos muy pocos perfilados, y que van despareciendo a lo largo de la trama, (no hay problema para situarse, porque nos encontraremos un listado al principio de la novela) y es Alodia, el personaje central, y en el que más ha profundizado el autor. Un personaje muy atractivo, con el que empatizamos enseguida por sus desgracias y su fortaleza, y sobre todo, por la indefensión y el destino injusto al que estaba condenadas las mujeres en aquella época.   

Con estos ingredientes, el autor nos sumerge en un thriller histórico que a mí me ha tenido enganchada durante todas sus páginas, y que cuenta con una muy buena ambientación fruto de un arduo trabajo de documentación, y que nos traslada fácilmente a la época con sus magnífica descripciones de esa ciudad medieval. Me ha gustado conocer la vida intramuros de la ciudad, sus calles, torres e iglesias y especialmente el tema de los gremios, un estamento básico de la ciudad perfectamente organizado y estructurado, el comercio, los enterramientos dentro de las iglesias… y tampoco conocía la historia e importancia de esta ciudad, que funcionaba casi como un estado independiente, ni de su asedio para anexionarse a la corona de Aragón.

A través de un narrador omnisciente y mediante capítulos cortos, que imprimen bastante ritmo a la lectura, el autor dosifica la información de los datos históricos para situarnos en el momento referido, había leído opiniones sobre el exceso de las mismas pero a mí no me lo ha parecido, no solo no me han ralentizada para nada la lectura, sino que considero que están muy bien equilibradas dentro de la misma.

En definitiva, “La ciudad” es una novela de ficción histórica que combina intriga y una lección de historia de una forma muy equilibrada, un thriller histórico ágil y absorbente que he disfrutado y recomiendo leer, una lectura entretenida y didáctica para conocer mejor esa bella localidad de Teruel y su historia. 

martes, 13 de diciembre de 2016

"El jardín de las mentiras" de Amanda Quick

En mi búsqueda de un autor cuyo apellido comenzara por "Q" para completar el reto de la A a la Z, encontré esta novela de Ediciones B, bajo el sello de Vergara. Hoy os traigo mis impresiones de "El jardín de las mentiras":
Colección Amor&Aventura
Vergara (Ediciones B)
Páginas: 352
Formato: tapa blanda
ISBN: 978-84-16076-02-4
P.V.P. 17.00

Amanda Quick, es una consagrada autora de novelas románticas históricas. Sus más de cuarenta títulos han sido traducidos a numerosos idiomas. Sus más de cuarenta títulos publicados han sido traducidos a numerosos idiomas. Es autora de "El peligro de la pasión", "Amor a segunda vista", "El río sabe tu nombre" y "El tercer círculo", entre otros éxitos.
Su nombre real es Jaynne Ann Krentz. 

Sinopsis:

La agencia de secretarias de Ursula Kern proporciona servicios profesionales a una exclusiva clientela, y Anne Clifton era una de sus mejores empleadas. Sin embargo, la señorita Clifton ha sufrido un trágico destino, y Ursula está convencida de que no se debe a causas naturales.

Slater Roxton, arqueólogo y aventurero, cree que la señora Kern se está inmiscuyendo en un asunto demasiado peligroso. Si la misteriosa y guapísima viuda insiste en agitar el avispero, no tendrá más remedio que estar cerca de ella mientras ambos deambulan por el lado más tenebroso de la alta sociedad. Para descubrir la identidad del asesino, tal vez tengan que desvelar sus propios secretos…

Mis Impresiones:

No había leído nada de Amanda Quick, una reconocida autora de novelas románticas que ha escrito más de 40 libros y vendido en más de 30 países…  me dejé llevar por la portada, que me recordaba a alguna de las novelas de Kate Morton, y por la inicial que necesitaba para el reto de la A a la Z. No tienen nada que ver, quizás por eso la novela no ha sido lo que esperaba.

Comenzamos con un prólogo en donde conocemos al arqueólogo y aventurero Slater Roxton, que tras descubrir un templo antiguo en La isla de fiebre, se queda atrapado en una de las cámaras mortuorias. Sabe que sus compañeros de expedición lo darán por muerto y el también siente que ha llegado el final. Sin embargo Slater conseguirá salir y descubrirá que no está solo en la isla.

Y en el primer capítulo conocemos a Úrsula Kern, una mujer que ha cambiado su apellido huyendo de su pasado, y que desde hace dos años regenta en Londres una agencia de secretarias con bastante prestigio. Su amiga Anne Clifton, y una de sus mejores empleadas, acaba de morir, y aunque todo apunta a un fallo cardíaco, Úrsula reconoce unas marcas garabateadas en el suelo, un código de taquigrafía donde su amiga le señala unas pistas escondidas. Por ello decide ocupar su puesto y continuar con el cliente para el que Anne estaba trabajando, con el objetivo de saber en qué andaba metida…  y eso implicará cancelar su contrato con Slater Roxton, para el que está catalogando unas piezas de arte. Pero Slater, no aceptará que ella desaparezca de su vida tan fácilmente, y le ofrecerá su ayuda para investigar juntos todo el asunto…  De esta forma se convierten en una peculiar pareja de investigadores, a la vez que ambos tendrán que reconocer y dejarse llevar por la atracción que sintieron al conocerse y que les llevará a sincerarse sobre su pasado.

Bueno, comenzamos con un montón de incógnitas: el pasado de Úrsula, el de Slater y la Isla de la fiebre, y el misterio del asesinato de Anne… y por si fuera poco, a todo esto le añadimos una historia romántica. En mi opinión demasiados ingredientes y diferentes resultados. Y es que mientras el primero se plantea y resuelve en pocas páginas, el segundo no tiene otro propósito que crear un halo de misterio en torno al personaje masculino, que irá perdiendo interés a lo largo de la lectura… quizás por ello, esa parte no me ha convencido. Sin embargo la trama principal, la del asesinato de Anne, me ha tenido intrigada y me ha parecido una historia mucho mejor construida y bien resuelta. Y en cuanto a la parte romántica, exceptuando alguna escena propia del género, no me ha parecido de una relevancia excesiva en el conjunto de la trama, cosa que yo he agradecido.

En cuanto a la ambientación, a pesar de que la novela nos sitúa en el Londres Victoriano, yo no me he sentido trasladada a esa época, exceptuando por los carruajes, vestimentas y otros detalles, bien podría tratarse de una época más cercana… tal vez porque los personajes principales me han parecido muy adelantados para su época, o porque la autora utiliza un lenguaje sencillo y actual, no acorde con la misma. 

En definitiva, “El jardín de las mentiras” es una novela romántica y de intriga ambientada en el Londres Victoriano, un libro que a pesar de no haber disfrutado en profundidad, es una lectura fácil y ágil que cumple con entretener al lector, y con bastante equilibrio entre ambos géneros. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

Esta semana leo...

Esta semana leo... prácticamente lo mismo que la anterior, porque tras una semana caótica y muy callejera en la que me parecía estar viviendo en una sucesión continua de viernes y domingos, apenas he tenido tiempo de leer, reseñar o pasar por los blogs. Así que continúo con "Todo lo que vino después", de Gabriel Urza, prácticamente recién empezado...


Después quiero leer "La cena" de Herman Koch, recomendación de Manuela del blog "Entre mis libros yo" y mi autor elegido para la letra "K" en el reto de la A a la Z. No me planteo nada más, tango cuatro reseñas por sacar y pretendo ponerme al día.

Os dejo también algunos sorteos de la blogosfera en los que participo:

Pedro de El Búho entre libros, Manuela de Entre mis libros y yo, Teresa de Leyendo en el bus y De lector a lector sortean 4 ejemplares ( uno por blog) de de "Mirlo Blanco, cisne negro" de Juan Manuel de Prada. Hasta el 3 de Enero.

En el blog de Laky, "Libros que hay que leer", tiene dos sorteos activos: Dentro del mes temático de Enero, mes del thriller, sorteo de "El último Akelarre" de Ibon Martín 

Y el sorteo de "Besos a café" de Raquel Altunez:

Y vosotr@s... ¿Qué leéis esta semana?

jueves, 8 de diciembre de 2016

"Patria" de Fernando Aramburu

Después de varias semanas dejando reposar esta lectura, hoy por fin os hablo de ella, porque "Patria" ha sido sin ninguna duda, mi mejore lectura del año, pero también la más personal y dolorosa de todo lo que he leído hasta ahora. Estas son mis impresiones:
Nº de páginas: 648 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: TUSQUETS EDITORES
ISBN: 9788490663196
PVP: 22.90

Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es licenciado en filología hispánica por la Universidad de Zaragoza y desde 1985 reside en Alemania. Narrador destacado, es autor de tres volúmenes de relatos y de las novelas Fuegos con limónLos ojos vacíosEl trompetista del UtopíaBami sin sombraViaje con Clara por AlemaniaAños lentosLa Gran Marivián, Ávidas pretensiones y Las letras entornadas. Ha merecido, entre otros, el Premio Euskadi, el Premio Mario Vargas Llosa, el Premio Real Academia Española, el Premio Tusquets Editores de Novela y el Premio Biblioteca Breve

Sinopsis:

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

Mis Impresiones:

Hace semanas que leí este libro, y he necesitado tiempo para poder enfrentarme a esta reseña y que mis emociones o circunstancias personales no tomaran relevancia al hacerla, es sin duda, mi reseña más difícil, e incluso había pensado no hacerla… pero “Patria” no se merecía eso.

La historia arranca en el momento en el que ETA abandona las armas y Bittori sube al cementerio de Polloe para comunicárselo a su marido. El Txato fue asesinado años atrás por la banda terrorista, después de negarse a pagar el impuesto terrorista y tras años de amenazas, pintadas y el vacío de sus vecinos. Bittori le cuenta su intención de volver al pueblo, necesita que la vean, que sepan lo que ha sufrido, y sobre todo, que le pidan perdón… A partir de ahí conoceremos la historia de su familia, íntimamente ligada a la historia de Miren y los suyos, todos vascos, nacionalistas, abertzales, amigos muy unidos en el pasado… hasta que su hijo, Joxe Mari, entró a formar parte de ETA y el conflicto les sitúa en posiciones opuestas y enfrentadas. Y a través de estas dos familias, el autor nos acerca fielmente al comportamiento de la sociedad vasca durante décadas de terrorismo. Una historia ficticia que se entremezcla con hechos reales como el asesinato de Yoyes, de Zamarreño, los GAL, las vejaciones a la tumba de Ordoñez… 

El autor utiliza el perdón como punto de arranque y en un momento necesario: el fin de la lucha armada, un final esperado por el conjunto de la sociedad y que solo es el comienzo de un largo recorrido… porque la paz no es el olvido, ni el silencio, ni el final del conflicto, es el comienzo de la convivencia entre las víctimas y sus verdugos, el perdón enfrentado a la soberbia… y eso el autor lo refleja de forma magistral en los personajes de Bittori y Miren.

“… pedir perdón exige más valentía que disparar un arma, que accionar una bomba, basta con ser joven, crédulo y tener la sangre caliente… se necesitan un par de huevos para reparar sinceramente, aunque no sea más que de palabra, las atrocidades cometidas”

Todos los personajes están perfilados con mimo, sin prisas, un narrador omnisciente se mezcla con las voces en primera persona de los protagonistas para crear una novela coral y sincera, que nos permite comprender a cada uno de los personajes y sus comportamientos, reflejando fielmente ese pequeño universo de la sociedad vasca.

Nada sobra y nada falta en esta historia, no es casual el momento escogido para iniciar la narración, ni la necesidad de ese perdón, ni el protagonismo enfrentado de las dos mujeres, ni el papel de la iglesia, o la alusión a esa lluvia constante, ni el uso erróneo de los condicionales en lugar del subjuntivo, como no lo es tampoco el énfasis en las palabras separadas por barras que matizan los sentimientos de los personajes, ni las escogidas en euskera… creo que tras una apariencia de narración caótica con la que iniciamos la lectura, se esconde una novela minuciosamente elaborada, con una narración muy cuidada, impecable, donde el autor renuncia al orden cronológico lineal, para permitirnos profundizar en cada uno de los personajes y llevarnos a través de ellos por una narración emocional, que permite continuos saltos en el tiempo en función de sus sentimientos y recuerdos, ofreciéndonos una historia de gran profundidad psicológica y una visión caleidoscópica y distorsionada de una misma realidad en función de sus circunstancias. 

Patria es sin duda, mi mejor lectura del año, una lectura complicada, incómoda y dolorosa cuya temática me toca de manera personal. Como vasca, reconozco muchas de las situaciones descritas en el libro, tanto en mi entorno familiar, laboral, o en el círculo de amigos y conocidos…  y he sentido tristeza, dolor, y también vergüenza durante la lectura, porque justificable o no nuestro comportamiento desde el punto de vista humano, creo que los vascos tuvimos parte de responsabilidad moral en el conflicto, asumimos esa identidad que nos diferenciaba como excusa para acallar nuestras conciencias, y después, cuando ya todos estuvimos expuestos, nos refugiamos en el miedo para silenciarla.

En definitiva: “Patria” es una novela dura y valiente, que nos habla de décadas de terrorismo en Euskadi a través de la historia de dos familias enfrentadas por el conflicto vasco, una novela pausada, intimista, con una narración impecable, brillante… para mí una novela 5 estrellas, mi mejor lectura del año, y que recuerde, de todas las que he leído hasta la fecha, la que más me ha dolido y emocionado… porque esa “Patria” que yo también tuve que abandonar, es la mía.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...